EXPOSICIÓN ACTUAL
RUIDO
SUIZ NELUMBO
Inauguración 24 de NOVIEMBRE A LAS 20:00H
Exposición de 24 de septiembre al 5 de enero
Esta exposición nace de la necesidad de focalizar un ruido que existe en la sociedad pero que lleva tanto tiempo que se ha convertido en un ‘ruido blanco’, como el ruido que puede hacer la lavadora, el del tráfico, el del hilo musical en tu lugar de trabajo o el de los niños en el recreo. Un ruido tan común, constante y molesto que se acaba por normalizar, por eso, con esta muestra intento que el espectador deje de oír para empezar a escuchar ese ruido que sigue y nadie parece ser capaz de parar.
Ruido se divide en tres muros: Religión cristiana, salud mental y sociedad.
En el apartado de religión cristiana focalizo en la parte de atrás del retablo que esconde la Iglesia, concretamente los casos de abusos que día a día van saliendo más y más a la luz. Utilizando su iconografía para usarla en su contra, intento conectar un altavoz más a ese ruido que todo el mundo lleva oyendo desde hace muchas generaciones atrás y que se tiene como normal, ya que la creencia en una fe ciega es fácil de usar para un beneficio personal.
En salud mental el suicidio y la depresión toman el protagonismo. La principal muerte entre personas de 15 y 29 años en España es el suicidio y el 90% de los casos experimentó algún trastorno mental como la depresión. Es un ruido que lleva perdurando mucho tiempo, que al suicida se le trata de cobarde y que el propio tema es un tabú tanto en la calle, como en medios de comunicación. La propia religión cristiana trata el suicidio como un pecado y castiga al suicida al infierno.
Por último, en el apartado de la sociedad el principal problema que se expone es el de los jovenes en un entorno donde, de pequeños, se nos vendió que podíamos conseguir más que nuestros padres y que el resultado parece más bien el de la estética punk de los 70’ del ‘No Future’, pero esta vez de verdad. La precariedad laboral, la experiencia laboral como único potencial para encontrar un trabajo en una sociedad donde únicamente importa el consumismo masivo, donde hemos acabado con más certificados oficiales que nuestros progenitores y con peor empleo.

EXPOSICIONES FUTURAS
Echa un vistazo
MOYRA MONTOYA
ENERO FEBRERO 2024

EXPOSICIONES ANTERIORES
EXPOS ANTERIORES
MAREZA
Inauguración 3 de Noviembre
Exposición de Noviembre a Enero
Nació en Cáceres en 1995, se graduó en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se especializó en audiovisuales, escultura y nuevas tecnologías. Se considera artista multidisciplinar ya que su obra mezcla diversas ramas del arte tanto plástico como escrito.
En el arte plástico, ha colaborado en diversas exposiciones colectivas en diversos puntos de España, y también ha realizado algunas individuales. Ha realizado ilustraciones para medios digitales y colabora con editoriales. Sus ilustraciones han aparecido, por ejemplo, en la antología de poesía Amores líquidos. Poesía para un mundo hostil (Circo de Extravíos, 2019) y en Buenas noches, de Santiago Isla (Círculo de Tiza, 2020) o en la revista Vogue en 2022.
En escritura, también participa en proyectos colectivos, como en Cartas a la mujer de mi vida (Ediciones En El Mar, 2019), ha escrito prólogos, como el de Anatomía de una mariposa, de Paula Moreno (La Carmensita Editorial, 2020), y se ha dedicado al desarrollo de su propia obra. Ha escrito las novelas inéditas Oxígeno o la respiración (2013), 21 gramos (2015), así como varios guiones de cortometrajes, que también ha realizado. Ha publicado el poemario "Me falta
la sangre" (Ediciones En Huida, 2018), Reconocer la sangre (libros.com, 2020), un libro que mezcla poesía e ilustración para luchar contra el tabú de la menstruación.

Exposición Ékleipsis
Atthram & Suiz Nelumbo
Inauguración 3 de Septiembre
Exposición de Septiembre- Noviembre
Atthram (Cáceres/1996)y Suiz Nelumbo (El Casar de Cáceres/1995), presentan para La Sindicalista Estudio de manera inédita su primera
simbiosis artística en Ékleipsis.
Ékleipsis nace de la contraposición física y metafísica del sol y la luna.

SAMUEL DE SAGAS
7 DE MARZO 25 DE ABRIL

QUEENS
Inaguración 26 de Mayo
Exposición de Junio a Septiembre
Exposición de El Loco del Pelo Rizo sobre iconos LGTBI. Este artista versa su arte en la recopilación de la imaginería colectiva y la puesta en valor de la cultura popular española, así como , los iconos que representan una minoría o un colectivo. Su trabajo está centrado en el concepto de la memoria, el recuerdo y la emoción que evoca en el espectador.
